
¿Cómo sé que debo recibir una liquidación laboral?
La liquidación, no aplica en todas las ocasiones en que se cancela un contrato laboral, es por ello que te explicaremos cuando aplica este término para que no te agarre de bajada esta situación si se llega a presentar. Pero, como dirían, “para empezar por el principio”, ¿qué es la liquidación?; en pocas palabras, es la compensación que todos los patrones están obligados a dar, siempre que las causas que hayan provocado la cancelación del contrato laboral sean ajenas a éste o a su desempeño.
Otro aspecto que puedes considerar para exigir una liquidación es si la empresa rescinde el contrato por motivos que no tienen que ver con tu desempeño laboral, por ejemplo: si la empresa debido a alguna crisis debe de reducir su número de personal, si ya no es necesario que cuenten con tus servicios, e incluso si no existe alguna razón real que lo haya ameritado, lo cual se consideraría despido injustificado.
También amerita pago de liquidación, la decisión del trabajador de renunciar a causa de una falta grave cometida por el empleador, un ejemplo es la reducción de su salario o que se le exija la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra su dignidad, lo cual viene estipulado en la Ley Federal del Trabajo.
Ahora bien, pasando a lo sustancioso, ¿qué incluye mi liquidación?
- Tres meses de salario por concepto de indemnización.
- 20 días de sueldo por cada año de servicios prestados.
- El pago de una prima de antigüedad, que consiste en el pago de 12 días de salario por cada año de servicio prestado.
- El pago de las partes proporcionales del aguinaldo, las vacaciones y prima vacacional.
- Más las prestaciones que haya generado el trabajador y que no se hubiesen pagado aún al momento de su despido.
Esto solo es una parte de la información que puedes obtener, para no ir desarmado a la guerra, si es que te encuentras ante una situación de este tipo, al menos tendrás un punto de partida para resolverlo.